UN POCO DE HISTORIA
Todos sabemos la importancia que han tenido los Montes de Triano en el desarrollo industrial de Bizkaia y de Euskadi. El hierro que salía de sus vetas ya se extraía en tiempos remotos.
Al amparo de este hierro de gran calidad se desarrollaron las primeras ferrerías (como la de El Pobal) y la posterior y potentísima industria siderúrgica vasca, en torno a los Altos Hornos y demás industrias del estilo.
Para el desarrollo de este sector estratégico y vital, fue fundamental el auge del ferrocarril, que a lo largo de la margen izquierda conectó y permitió comercializar el hierro vasco con todos los confines del mundo, en colaboración con el Puerto Autónomo de Bilbao.
Con un poco de buena vista, puede apreciarse el nombre de la locomotora: "GALLARTA"
El interés por esta línea ferroviaria de los Montes de Triano comienza en 1.856, a instancias de la Diputación, que quería evitar el monopolio del transporte de varias empresas mineras.
El proceso jurídico de pleitos entre la Diputación y las empresa privadas es complejo pero apasionante.
Al ir agotándose las explotaciones a la altura de Ortuella, se extendió la explotación hacia "Musques", concretamente hacia la zona de Cotorrio. En 1887 la Diputación consiguió los permisos del Gobierno de Madrid para explotar la línea de este último tramo. La explotación de esta linea fue muy rentable para la Diputación dada la gran cantidad de empresas mineras que la utilizaban y los impuestos derivados de su actividad.
El depósito principal de los ferrocarriles de Triano estaba en Ortuella. Esta es una imagen del mismo de 1946
Este es a muy grandes rasgos, el desarrollo del ferrocarril minero de la zona vecina, en la cual bastantes galipos trabajaron, sobretodo y posteriormente en las industrias siderúrgicas y derivadas (NAVAL; B&W, etc...)
Y la CURIOSIDAD es la siguiente:
Este trazado ferroviario comenzó con tres locomotoras y 88 vagones, pero llegó a tener 17 locomotoras que se llamaban:
Ortuella, Galindo, San Nicolás, Bilbao, Vizcaya, Sestao, El Valle, Paracocha, Baracaldo, Santurce, Pucheta, Musques, Abanto, Cotorrio, Somorrostro, Gallarta y CIERVANA
Y DE POSTRE, UNA FOTO DE LA LOCOMOTORA
Con buena vista puede apreciarse el nombre de Ciervana en el lateral
Una vez cumplida su misión en esta zona y siendo ya propiedad de RENFE, el año 1941 la locomotora "CIERVANA" fue a recorrer las vías de Miranda de Ebro y alrededores; la locomotora "Musques" fue a minas asturianas y acabó en Ponferrada, funcionando hasta 1.970, que se dice pronto. Y así todas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario